La inseguridad de los niños y niñas

Violencia contra la infancia y adolescencia.
Andrea Venosa

 

A mediados de junio murió en Uruguay otra niña por abuso sexual y violencia de género. Las pruebas evaluadas en la sede judicial llevaron a dictar el procesamiento con prisión del compañero de la madre, a quien se acusó de abuso sexual y homicidio.

 

El homicidio y el abuso sexual representan las formas más extremas de violación a los derechos humanos contra niñas, niños y adolescentes. Este tipo de violencia es casi invisible para la opinión pública y la sociedad en su conjunto; podríamos decir que, así como se invisibilizan los delitos de “guante blanco”, como la defraudación tributaria, estos delitos permanecen aun hoy en la esfera privada de las familias. El ámbito que debería proteger y contener se convierte en el más inseguro para los niños y las niñas.

El horror que viven muchos niños, niñas y adolescentes en lo cotidiano es algo que debería consternarnos. Nos horrorizamos por el nivel creciente de otros delitos, al punto de pedir la pena de muerte, la militarización de las calles, la reforma de la Constitución o el aumento de las penas. Pero esta dimensión de la inseguridad, que debería ser la más importante, porque ataca a nuestros seres humanos más vulnerables, es justamente la que no vemos o no queremos ver. Tal vez esto sucede porque este sector de la población es el que no accede a la prensa, ni promueve plebiscitos, ni pide reformas normativas.

Esto se agrava si reflexionamos sobre cuántas veces no les creemos a las víctimas. El año pasado dos niñas se tuvieron que filmar para demostrar los abusos sexuales cometidos por el padre de una de ellas. O inventamos un “síndrome de alienación parental”, que no existe científicamente, por el que supuestamente las madres “inventan” que sus hijos e hijas han sido abusados, en contra del derecho a ser oídos que nos marca la Convención de los Derechos del Niño.

Todo ello responde a estereotipos y concepciones adultocéntricas y patriarcales presentes en la sociedad, que se reproducen naturalmente en forma cíclica y se traducen en el dominio y la utilización de los cuerpos de los más vulnerables para satisfacer los deseos de un placer macabro. En una conferencia reciente en la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, la abogada argentina Ana Oberlín, a propósito de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, nos decía que con estas situaciones “tenemos el desafío de lograr indignar a más personas”.1

Por eso decimos que estas formas de violencia son estructurales, no hechos aislados o individuales, y responden a un modelo de dominación/opresión y subordinación sexista y patriarcal, que está presente cotidianamente en nuestras relaciones personales y en la sociedad en su conjunto.

En 2017, el Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia atendió 3.155 situaciones de violencia hacia niños, niñas y adolescentes, casi nueve por día. Esto es un aumento de registros de 19% respecto de 2016. 56% de las niñas, los niños y los adolescentes atendidos eran de sexo femenino y 50% tenían entre cuatro y 12 años. El mayor porcentaje de las violencias registradas corresponde a maltrato emocional (39%), seguido de abuso sexual (22%), maltrato físico (20%) y negligencia (19%). Tres de cada cuatro niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente eran de sexo femenino. La mayoría de las situaciones fueron crónicas y recurrentes; 60% de ellas presentaron dificultades para visualizar las situaciones de violencia vividas. 94% de los agresores eran personas cercanas y de confianza para el niño o la niña. Por último, en 2017 hubo cinco homicidios de niñas y niños en todo el país. En cuatro de ellos se registró abuso sexual previo. En la única situación en que no hubo abuso, el homicida era el padre del niño. Todos los perpetradores fueron de sexo masculino y sólo uno de ellos convivía con la niña. Los homicidas fueron todos hombres.

¿Qué nos queda por hacer? ¿Cómo podemos profundizar las intervenciones y mejorar las políticas públicas para brindar seguridad, crecimiento y desarrollo para una vida sana y sin violencia? El número de situaciones atendidas aumenta cada año, pero ello no tiene relación directa con un aumento de la violencia. Probablemente este nivel de violencia haya estado presente en la sociedad mucho tiempo antes e incluso haya sido mayor en otros tiempos, pero lo cierto es que cada vez se denuncia más y se llega a más situaciones con el trabajo interinstitucional porque se ha logrado cierto avance en la sensibilización sobre estos temas.

Aún quedan muchos niños, niñas y adolescentes a los que llegar con la atención y la reparación, pero el desafío más importante está en las acciones que nos demos como sociedad y Estado para la prevención. Las campañas de sensibilización en conjunto con artistas y medios de comunicación son claves, así como las acciones de la Bancada Femenina con la banda No te Va Gustar para los noviazgos libres de violencia, los trabajos de sensibilización dirigidos a docentes, operadores judiciales, personal de la salud y las familias. Enseñar a los propios niños, niñas y adolescentes a cuidar su cuerpo, a que nadie los puede tocar, y brindar educación sexual en centros de enseñanza conforman algunas de las medidas concretas que nos ayudan a transformar la realidad y romper con los preconceptos y los estereotipos que ven el cuerpo de los niños, niñas y adolescentes como una propiedad de los adultos. Al mismo tiempo, es preciso transitar por algunas modificaciones del Código de la Niñez y la Adolescencia en lo que tiene que ver con el capítulo de maltrato y abuso.

Estas acciones sólo pueden ser llevadas a cabo de forma interinstitucional, articulada, coordinada y con un funcionamiento sistémico entre todos los organismos estatales con competencias de protección a la niñez y la adolescencia, en conjunto con la sociedad civil y con la participación de los propios niños, niñas y adolescentes y sus familias.

Aún resta mucho por hacer en el cambio cultural hacia una sociedad más justa, más libre de estereotipos y miradas adultocéntricas. Sólo así podremos darles un destino sano y digno en clave de libertad y autonomía a nuestros niños, niñas y adolescentes.

+


Preservar la memoria para que la historia no se vuelva a repetir


El pasado viernes 18 de mayo se realizó en Casa Grande un Conversatorio sobre Derechos Humanos, los avances en estos años de gobierno de izquierda y los mecanismo implementados para evitar que el terrorismo de Estado se repita. Participaron: Elena Zaffaroni por Madres y Familiares de Uruguayos detenidos desaparecidos, Madelón Aguerre por Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) y Gerardo Núñez por la comisión investigadora de espionaje en democracia.

+


Encuentro con Milagro Sala


A las cuatro de la tarde llegamos a la zona de Dique de la Ciénaga, a unos 40 kms de San Salvador de Jujuy, a ver a Milagro. La vi a través de una pequeña ventanita que se abría en la puerta de madera, donde sólo alcanzaba a ver la cabeza de ella y la de su esposo y a tomarle la mano. No era día de visita y solo esto podíamos hacer.

+


No vale todo!


En Uruguay hace rato que los contenidos en la comunicación se han vuelto moneda de cambio y botín de grupos dominantes que encuentran satisfacción en el morbo y la humillación reproduciendo estereotipos y promoviendo prácticas violentas.

+


Recuerdos del huracán

Por estos días vemos como vuelven las imágenes de una Argentina que parecía olvidada en lo más triste de su historia. Justo en el 2001, cuando allá y acá empezó a caerse todo.

+


“Y esa verdad será que no hay olvido”


Casa Grande dijo presente a la hora de reivindicar los sitios de la memoria como lugares indispensables para la construcción de nuestra identidad nacional. El martes 5 se votó por la mañana en el senado el proyecto de ley sobre declaración y creación de sitios de memoria histórica del pasado reciente y por la tarde la Junta de Montevideo homenajeó al Museo de la Memoria por sus 10 años.

+


Diversas pero no dispersas


Entre el jueves 23 y el sábado 25 de noviembre nos reunimos en Montevideo más de 2300 mujeres de toda América en el 14 Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (14 EFLAC). Experiencia maravillosa donde todas pudimos dar nuestros puntos de vista sobre los más variados temas que tienen que ver con nuestra vida cotidiana, la sociedad, o con los diferentes espacios de trabajo o participación en donde nos encontramos. La riqueza de las diferencias y la diversidad. +


Ni gente sin casas, ni casas sin gente


Con el local de Casa Grande repleto de personas de todas las edades, se llevó adelante el Conversatorio sobre la situación habitacional y las políticas de vivienda en Uruguay. Participaron de la actividad diferentes actores sociales y políticos participantes de la Unidad programática  de Vivienda y Hábitat del Frente Amplio: Patricia González, Magdalena Berazategui, Sebastián Moreno, Laura Arévalo, Gerardo Núñez, Beatriz Rocco, Pablo Cresci y Camilo Álvarez. La moderadora y organizadora del evento fue la Directora de Acondicionamiento Urbano de la Intendencia de Montevideo e integrante de Casa Grande; Silvana Pissano.

+


La persona migrante ideal


La movilidad humana no es algo nuevo y tampoco en sí misma puede ser considerada un problema, dado que entre desplazamientos forzados o no, naciones/estados se han construido y beneficiado de la fuerza de trabajo y de la impronta cultural de los y las migrantes. Bajo esa lógica del beneficio se categorizan migrantes útiles o inútiles en el imaginario popular, consecuentemente delincuentes potenciales y posible competencia laboral en un momento de crisis. De este discurso se apropian tecnócratas y medios de comunicación en mayor o menor medida en lo que se elige analizar o difundir.

+


Ante lo sucedido en Cataluña, Casa Grande declara


Frente a los hechos sucedidos hoy en Cataluña, donde las imágenes de violencia y atropello evocan la memoria de la negra noche del franquismo, la Coordinación Nacional de Casa Grande declara:
+